Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris model trilingüe. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris model trilingüe. Mostrar tots els missatges

dilluns, 5 de desembre del 2011


Escola Valenciana, en defensa de les línies en català


Demanarà avui a la conselleria que no entrebanqui la matriculació a les línies del curs vinent


La conselleria no ha assegurat encara el dret dels pares de matricular la xicalla a les línies en català del País Valencià. Per això avui Escola Valenciana demanarà, en la reunió amb la secretària d'Educació, Auxiliadora Hernández, que no hi hagi entrebancs per a poder estudiar en català i que hom pugui continuar optant als programes d'immersió lingüística el curs vinent. L'entitat no vol que el programa de plurilingüisme a l'escola vagi en detriment de la llengua pròpia.


En el marc de la negociació del model plurilingüe Escola Valenciana demanarà la potenciació del plurilingüisme sense suprimir les línies en valencià. És a dir, l’entitat cívica proposa de dir obertament als pares que el mes d’abril podran optar als programes d’ensenyament en valencià i a la immersió lingüística. 
'Cal que el missatge siga clar i dir als 230.000 alumnes que estudien en valencià que ho podran continuar fent --diu Escola Valenciana en un comunicat--. I volem que es complisca l’article 6.2 de l’estatut d’autonomia i que quisvulga que ho demane tinga ensenyament en valencià.' A més, considera incoherent de posar barreres a les famílies que volen que els fills estudiïn en català, essent així que els estudis de la conselleria mateix demostren que aquestes línies són les que ofereixen més bons resultats. Així mateix, recorda que el seu document de consens insta a millorar els programes d’incorporació progressiva, o línies en castellà, perquè actualment no s'assoleixen majoritàriament els objectius de capacitar els alumnes en totes dues llengües oficials i, si més no, en una tercera llengua.
Finalment, Escola Valenciana demanarà un acord concret sobre la catalogació de llocs de feina de secundària, és a dir, que els professors hagin d’acreditar coneixements de valencià per a poder exercir la docència. L’entitat recorda que hi ha una posició de consens amb el sindicats i que la conselleria ha mostrat una opinió favorable sobre el cas. 'Ens trobem en condicions d’avançar un acord concret sobre catalogació abans del 2012.'
Notícia extreta de Vilaweb, 5 de desembre de 2011

dimarts, 15 de novembre del 2011

Educación con recortes

Sistema educativo. Que la crisis obligará a ajustarse el cinturón es algo que muchos ciudadanos asumen, aunque esperan que la enseñanza pública no salga muy mal parada por el tijeretazo presupuestario, ya que, para ellos, la educación es "un derecho básico".

LAURA GARSANDO VALENCIA La Conselleria de Educación, Formación y Empleo es la segunda cartera que mayor partida presupuestaria recibe en la Comunitat Valenciana (abarca un 33%), por lo que es otro gran pilar del Estado del Bienestar que, hoy por hoy, la crisis económica ha colocado en el punto de mira.
Por lo general, los ciudadanos se muestra bastante satisfechos con la calidad del sistema de enseñanza pública: "Aporta muchas facilidades a los alumnos y, además, los profesores son muy buenos", manifiesta Eva Andreu, secretaria del Centro Específico de Enseñanza a Distancia (CEED) de Valencia. "Yo no valoro mal el sistema educativo, aunque también reconozco que siempre se puede mejorar", confiesa Mariví, profesora de este mismo centro.
Pilar es una estudiante del CEED, que ha encontrado un modelo educativo que se adapta a sus necesidades. Este centro, dirigido a mayores de 18 años, ofrece formación para bachillerato y acceso a ciclos formativos y a estudios universitarios, entre otros. "Se agradece este sistema, porque muchas personas no podemos permitirnos pagar una academia privada", afirma encantada.
Pero otro asunto distinto es la gestión que ha hecho la Generalitat de la Educación en la Comunitat. Por ejemplo, las subvenciones a centros privados, algo que muchos ciudadanos no aprueban. "Se está desviando dinero público a centros privados para subvencionar el bachillerato y hay muchos institutos públicos con clases vacías", cuenta Mariví. De hecho, "después de las elecciones se pactarán más centros concertados", opina Vanesa, quien es miembro del sindicato CC OO.
Julián vive en Valencia, pero cursó la educación primaria en su ciudad natal, Albacete, y destaca que "existen muchas diferencias" entre ambos modelos porque "en Castilla la Mancha se contemplan más programas sociales de ayuda para aquellos alumnos que tienen deficiencias para seguir el proceso de aprendizaje". Además, "allí es impensable tener alumnos en barracones", dice incrédulo.

La irrupción del modelo trilingüe
La propuesta estrella del exconseller de Educación, Alejandro Font de Mora, que contempla un modelo educativo con una docencia equitativa en castellano, valenciano e inglés, fue una cuestión que levantó polémicas entre los agentes educativos. Aunque todavía está en el aire, los ciudadanos también opinan sobre ella.
Entre el profesorado abunda la creencia de que "será muy difícil de implantar, ya que ni siquiera los niveles de castellano y valenciano son buenos", explica Mariví. Los estudiantes, por su parte, se muestran ilusionados por aprender más inglés, aunque son partidarios de una implantación progresiva del modelo. "Ahora no tenemos suficiente nivel para seguir clases en inglés de repente", afirma Raúl. Por tanto, "sólo tendría sentido si se empieza desde la infancia", matiza Pilar.

El efecto de la tijera
En tiempos de crisis, la receta más famosa entre los representantes políticos es la de "ajustarse el cinturón". En efecto, algunas CCAA como Madrid ya han notado el efecto de la tijera en el sector educativo. Algo que, según prevén los ciudadanos, ocurrirá también en la C. Valenciana. "La educación pública ha sufrido recortes, ya se nota mucho", aseguran Raúl y Cristina, estudiantes del IES Misericordia. "Cada año somos más en clase porque ahora ya no existe la diversificación, e incluso hay alumnos sin pupitre. Esta situación perjudica tanto a alumnos como a profesores", denuncian. Eva también habla de recortes en el CEED: "se ha reducido la plantilla de profesores, y hay asignaturas que ya no se dan porque están sin docencia", dice. De hecho, según los presupuestos de 2012 el gasto en personal docente ha caído un 3,22%.